top of page

¿Qué son las categorías sospechosas?

Writer: Cynthia Gudiño FloresCynthia Gudiño Flores

La Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH), al igual que otros Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos, recogen la obligación de no discriminar y entienden como “incompatibles” las situaciones en las que un determinado una persona o grupo de personas es tratada diferente en razón de su condición, identidad, característica o creencia. Estos "motivos" de discriminación también se conocen como categorías sospechosas o categorías prohibidas.



¿Qué es la discriminación?


La discriminación es una distinción de trato irracional en el ejercicio de los derechos humanos y se encuentra basada directa o indirectamente en categorías sospechosas o prohibidas.


Cabe aclarar que las medidas afirmativas o de "discriminación positiva" están dirigidas a grupos de personas históricamente discriminados, por lo que no se consideran irracionales, y, por ende, no entran dentro del concepto de discriminación. Estas medidas no buscan anular el reconocimiento o ejercicio de derechos de ningún grupo, sino más bien nivelarlos.


¿Cuáles son las categorías sospechosas en la CADH?


El artículo 1, en su primer numeral, establece la obligación estatal de respetar los derechos de todas las personas que se encuentren bajo su jurisdicción independientemente de 10 motivos: raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, o nacimiento. Además, la lista agrega la frase "o cualquier otra condición social", por lo que no es taxativa y deja la puerta abierta a nuevas categorías.


Así, en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos se han reconocido también como categorías sospechosas a la orientación sexual, la identidad de género, el ser seropositivo, entre otros.


Adicionalmente, el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos agregó nuevas categorías sospechosas, reconocidas por el derecho internacional, en una guía que publicó en 2022 sobre discriminación. Entre otras, añadió la edad, la descendencia (incluida la casta), la discapacidad, la etnia, la expresión e identidad de género, la genética u otras predisposiciones a enfermedades, el estado de salud, el origen indígena, la condición migratoria, el embarazo y el estado civil, familiar o de cuidador (de ser madre o padre).


¿Por qué son importantes las categorías sospechosas?


El establecimiento de categorías sospechosas facilita la identificación de un trato desigual como discriminación. Como su nombre lo indica, si existe un trato desigual basado en una categoría sospechosa, se "sospecha" que es discriminación. Esta sospecha en el sistema legal implica una inversión de la carga de la prueba que hace que sea quien hizo la distinción quien tenga que demostrar que el acto no fue discriminatorio.


¿Quién debe probar la diferencia de trato?


La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha señalado que, cuando se discrimina en base a alguna categoría sospechosa, se invierte la carga de la prueba: es el Estado quien debe probar que la distinción en el trato fue justificada objetiva y razonablemente.


De igual forma, en el caso Olivera Fuentes versus Perú, la Corte señaló que en procesos judiciales internos, se debe dar esta misma inversión de la carta de la prueba. Es la persona acusada de discriminar quien debe justificar la validez del trato diferenciado. La víctima de la discriminación únicamente debe aportar indicios que permitan recrear un posible panorama de discriminación.


Recursos adicionales

Sobre el tema de la discriminación en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, te recomiendo ver esta conversación con Silvia Serrano al respecto.



Para recibir explicaciones sencillas como esta todas las semanas, suscríbete gratis al Newsletter Estudio DDHH 1-2-3, solo debes ingresar tus datos aquí.


Comments


PatriciaTarreProfesora.jpg

Sobre La Profe 

¡Hola! Mi nombres Patricia Tarre Moser. Soy abogada especialista en Derechos Humanos con más de trece años de experiencia.

 

Leer Más

 

  • YouTube
  • LinkedIn
  • Twitter

© 2023 Estudia Derechos Humanos

bottom of page