Las guerras cuestionan todas las reglas básicas de nuestra civilización. Pero, aun así, tienen reglas que buscan disminuir los sufrimientos innecesarios, estas reglas son el derecho internacional humanitario.
Definición
El Derecho Internacional Humanitario (DIH) es el conjunto de normas que, por razones humanitarias, trata de limitar los efectos de los conflictos armados. Es una rama del Derecho Internacional Público que, al igual que el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, busca proteger a las personas.
El objetivo del DIH es disminuir el sufrimiento de las personas durante las guerras de la manera más realista posible. Se trata entonces de encontrar un equilibrio entre que las partes de un conflicto puedan llegar a su objetivo de ganar el conflicto y al mismo tiempo, evitar el sufrimiento innecesario de las personas.
Ámbito de aplicación
El DIH solo aplica cuando existe un conflicto armado. En otros momentos aplica el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Eso es importante ya que el DIH permite cosas que no estarían permitidas en tiempos de paz. Son regulaciones para un momento excepcional.
El DIH aplica tanto a conflictos armados internacionales como a conflictos no internacionales.
La existencia de un conflicto armado internacional es más o menos fácil: cuando un Estado usa la fuerza contra otro Estado. En casos de conflictos armados no internacionales, se requiere un cierto nivel de intensidad y organización de las partes en conflicto para que sea realmente un conflicto armado no internacional y no solo tensiones o disturbios. En este artículo pueden leer más sobre la definición de un conflicto armado.
Principios del Derecho Internacional Humanitario
El DIH es como un trago de realidad. La idea es que en un momento tan terrible como es una guerra, las partes en conflicto respeten, aunque sea, unas reglas básicas. El DIH tiene tres principios fundamentales:
El principio de distinción
El principio de proporcionalidad
El principio de precaución.
¿Qué es el principio de distinción?
El principio de distinción busca que siempre se distinga entre las personas que toman parte en las hostilidades y las personas que no, así como entre los objetivos militares y los objetivos civiles. El DIH prohíbe los ataques dirigidos a personas civiles, pero también prohíbe los ataques que no sean capaces de distinguir entre civiles y personas que están activamente participando en las hostilidades. Por ejemplo, el DIH prohíbe la utilización de las bombas racimo.
Además, el principio de distinción obliga a distinguir entre objetivos militares y objetivos civiles. Los objetivos militares son los lugares que por su naturaleza o por su fin, o la manera en que está siendo utilizada, dan una ventaja militar alguna de las dos partes. Por eso, un objetivo militar no es solo los cuarteles generales del ejército, como el Pentágono o donde duermen los militares. Es un concepto más amplio.
Por ejemplo, imaginémonos que durante un conflicto, un batallón del ejército está recibiendo camiones de armas y se los están pasando a través de un puente. Este puente está teniendo una finalidad de darle una ventaja militar a esta parte que está recibiendo las armas. Por tanto, el puente se convierte en un objetivo militar. Ahora que el ataque a ese puente sea o no un ataque acorde al Derecho Internacional Humanitario, hay que analizarlo tomando en cuenta también los otros principios del DIH.
¿Qué es el principio de proporcionalidad?
El principio de proporcionalidad se refiere a que se debe tomar en cuenta antes de realizar un ataque si éste genera daños civiles superiores a la ventaja militar que se puede obtener.
El DIH no prohíbe que mueran civiles en un conflicto armado. Si, por ejemplo, se lanza un ataque a un cuartel militar gigante y justo al lado del cuartel había un señor vendiendo fruta y este señor lamentablemente muere, esa muerte muy probablemente no va a ser contraria al Derecho Internacional Humanitario. La ventaja militar de atacar el cuartel es mayor al daño que se causó a personas o bienes civiles. Esto es lo que siempre escuchamos en las películas, como el daño colateral.
Ahora, si volvemos al ejemplo anterior del puente, imaginémonos que ese puente efectivamente es el medio mediante el cual están llegando armas a este batallón que está en este pueblo. Pero resulta que también es el único punto de conexión que tiene ese pueblo con el mundo exterior. Y si se derriba el puente, la población civil que está allí no tendría acceso a alimentos, algo que se tiene que tomar en cuenta cuando se va a realizar este ataque a este puente. Si la ventaja militar es mayor al daño que se está causando a los civiles o bienes civiles, como sería dejar sin alimento a esta población, entonces el ataque se vuelve desproporcional y contrario al derecho internacional humanitario.
¿Qué es el principio de precaución?
El principio de precaución requiere que las partes de un conflicto tengan la capacidad de decir "no, este ataque no lo podemos hacer en este momento porque sería desproporcional, porque mataríamos a esos niños que van a esos autobuses". Eso es el principio de precaución, la capacidad de medir y de cuidar y tomar decisiones para que los ataques militares causen el menor daño posible a los civiles y a los bienes civiles.
¿Qué normas o tratados aplican en el Derecho Internacional Humanitario?
Para los conflictos armados internacionales aplican tratados internacionales como los Convenios de Ginebra de 1949 y el Protocolo Adicional I de estos convenios, mientras que para los conflictos armados no internacionales aplica el Protocolo Adicional II de los convenios y el artículo tres común de los Convenios de Ginebra.
Además, aplican normas de derecho consuetudinario. Algunas aplican a los conflictos armados internacionales, otras a los conflictos no internacionales y otras a ambos tipos de conflicto. El Comité Internacional de la Cruz Roja tiene un compendio de las normas consuetudinarias del Derecho Internacional Humanitario y en cada norma menciona si este aplica a conflictos armados internacionales y/o conflictos armados no internacionales. Les dejo el link de ese documento que es buenísimo.
Para recibir explicaciones sencillas como esta todas las semanas, suscríbete gratis al Newsletter Estudio DDHH 1-2-3, solo debes ingresar tus datos aquí.
Comentarios